martes, 6 de abril de 2010

LA REPÚBLICA: Presidentes Dictatoriales


A través de la historia del Perú, el país ha sufrido muchos abusos. En la etapa republicana varios presidentes no dejaron continuar con el desarrollo y la libre expresión de todos los peruanos así, violando sus derechos y obligándolos a abandonar su patria. Las ambiciosas reformas emprendidas por los militares estuvieron lejos de cumplirse. En varios gobiernos el autoritarismo fue muy predominante y cambió la faz del Perú.

Se suele considerar el año 1823 como fecha de nacimiento de la República Peruana. La falta de un grupo dirigente sólido y la poca definición de las autoridades para organizar un territorio tan grande y diverso, fue aprovechada por los caudillos para levantarse en armas y tomar el país con el fin de remediar todos sus males. Los caudillos eran poco representativos y sólo defendían sus intereses aunque muchas veces buscaron proyectarlos como solución para los problemas que aquejaban al conjunto del país.
El cambio de virreinato a república era la oportunidad para los indígenas de convertirse en verdaderos ciudadanos, con iguales derechos que cualquier otro grupo que formaba parte del Perú. Sin embargo, el cambio nominal de estatus no trastocó su condición de grupo segregado y excluido de cualquier proyecto estatal.

En la época republicana estuvo presente los gobiernos dictatoriales como el de Ramón Castilla tuvo dos gobiernos, el primero fue de 1845-1851 y el segundo 1855-1862. Aunque hizo algunas buenas obras, su principal objetivo siempre fue su beneficio. Un claro ejemplo fue cuando nombró a los miembros de la Iglesia funcionarios del Estado con lo cual adquiría simpatizantes a su gobierno aunque esto significara un gran derroche del dinero que se con la venta del guano. “Entre los ideólogos más efectivos figuró el sacerdote Bartolomé Herrera. En un discurso enunciado con ocasión de los 25 años del juramento de la independencia, Herrera recusó al planteamiento que la soberanía residiera en el pueblo y proclamó la doctrina providencial del poder. El pueblo es quien consiente la soberanía del que manda, pero no es su origen quien la delega. La idea republicana de que todos los hombres son iguales y capaces de aspirar a los puestos de mando de la nación, esra una falacia para este pensador.”(1) En cambio el gobierno de Pardo expresaba su rechazo al militarismo.

Otro gobierno dictador comenzó el 3 de junio de 1886, Andrés Avelino Cáceres asumió la presidencia en medio del clamor popular. Su principal objetivo fue la recuperación económica del Perú a través del refinanciamiento del pago de la deuda externa la cual alcanzaba a los 52 millones de libras esterlinas, un monto impagable. Es por ello que Cáceres optó por firmar el Contrato Grace, en condiciones sumamente desventajosas para el Perú. A los tenedores de bonos representados por William Grace se les entregó el usufructo de los ferrocarriles por 66 años y la facultad de explotar más de 3 millones de toneladas de guano con el cual se uso el significado de esta frase “en la sociedad oligárquica el poder político aparecía privatizado y monopolizado por un conjunto de familias” (2)

Se le otorgó también la explotación de centros mineros, la producción de carbón ancashino, el tráfico de inmigrantes, los derechos de navegación en la Amazonía, etc. a cambio del pago total de la deuda externa. Gran oposición causó la firma del tratado por lo que Cáceres tuvo que valerse de una rígida expresión de poder, cerrando periódicos, deportando a sus contrincantes y convocando a tres legislaturas extraordinarias. Estos hechos enturbiaron su imagen.

Y al final de la época republicana apareció Piérola, quien se sublevó el 21 de diciembre de 1879, proclamándose como Jefe Supremo de la República. El 23 de diciembre de 1879, ingresó al Palacio de Gobierno de Lima, proclamándose Dictador. Entre sus medidas, impuso control estricto a las informaciones periodísticas. Varios directores fueron apresados en los primeros días y algunos diarios fueron clausurados. Por ejemplo El Comercio no reapareció sino hasta después de tres años.

(1) Cfr. CONTRERAS, Carlos y CUETO, (2007:pp. 160)

(2) Cfr. BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto (1993: pp.227)

FUENTES

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/fenomeno.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Pi%C3%A9rola_Villena



http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Avelino_C%C3%A1ceres

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) La república del guano, pp. 111 – 160. En: Historia del Perú Contemporáneo. Desde las luchas por la Independencia hasta presente. Lima: IEP, Fondo Editorial PUCP y Universidad del Pacífico. (985.05 CONT)

BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto (1993) I. El estado oligárquico, pp. 131 –142; V. Entre dos crisis: la “Patria Nueva”, pp. 201 – 227; IV. La crisis del 30, pp.289 – 300. En: FLORES GALINDO, Alberto. Obras Completas. Tomo II. Lima: Fundación Andina y SUR Casa de Estudios del Socialismo (985.063 FLOR)

No hay comentarios:

Publicar un comentario